
Dicha limitación, operaría sobre la afectación de aquellos nuevos "parques privados" destinados a la preservación de la naturaleza de modo que no superen el 20% de la superficie de una comuna ni el 15% de una provincia.Según los Senadores, la moción se funda en “la necesidad de que este tipo de proyectos, por muy loables que sean, no terminen despoblando parte importe de una región o afecten otros legítimos derechos de los connacionales que habitan esa zona”. Así, “una norma de este tipo permitiría la creación de parques privados, evitando llegar al extremo de que, a través de ellos, se atente contra las políticas públicas de colonización que desarrolla el Estado". En definitiva, recalcan “la necesidad de adecuar la actual legislación, con el fin de armonizar la creación de parques privados, con otros intereses públicos y proteger los derechos de los habitantes de las zonas donde se quiere que estos parques privados se establezcan”.
Si bien es cierto, los argumentos emitidos para la moción en comento, pueden ser válidos en el sentido de que la afectación de nuevas áreas de protección de la naturaleza debe realizarse en el contexto de una gestión ambiental del territorio - incluyente - su aprobación e implementación puede también resultar compleja, desde la perspectiva de lograr otra de las metas de política pública establecida por el Estado de Chile, cual es "lograr la puesta bajo protección de al menos el 10% de los ecosistemas relevantes del país".
Conocido es el hecho de que gran parte de la superficie de los sitios prioritarios para la conservación de la diversidad biológica se encuentra en dominio privado. Esto se traduce en un dificultad de que el propio Estado a través del SNASPE, logre avanzar significativamente en la meta antes indicada. Por ello, se hace del todo necesario ajustar el cuadro de limitaciones, pero también de incentivos a la creación de nuevas áreas protegidas, esta vez, de propiedad privada.Lo relevante entonces, es no tan sólo ver los argumentos para el fortalecimiento de una política de Estado (colonización, acceso, desarrollo), sino que el conjunto de ellas, de modo tal de abordar decisiones legislativas y ejecutivas de este tipo, con la mejor información desde todos los ámbitos.